UN PERIODISMO MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS Y DESAFÍOS
¿Por qué desde las regiones hacia América Latina y el Caribe?
Por Milagros Salazar Herrera
La pandemia nos ha golpeado a todos pero también ha abierto oportunidades: reconectarnos desde diversas miradas, experiencias y lugares del mundo. Nos ha puesto en un mismo espacio de incertidumbre para forjar un destino común. Y también para reflexionar sobre la forma en que ejercemos nuestras profesiones y oficios. El periodismo investigativo no ha sido la excepción. Si en los últimos años los reporteros habíamos emprendido el camino de la colaboración antes que el de la competencia para investigar casos de elusión y evasión tributaria como en el proyecto global Panama Papers o la cobertura transfronteriza de casos de corrupción como Lava Jato, en estos tiempos de pandemia esta apuesta se ha vuelto aún más necesaria para dar espacio a nuevas voces y explorar diversas formas de seguir haciendo periodismo con rigor, creatividad, innovación y sostenibilidad a nivel humano, social y financiero. Es cierto que el contexto de la pandemia ha agudizado la crisis económica que enfrentaban los medios de comunicación, pero también ha robustecido el ejercicio del periodismo como servicio público.
Por ello, en alianza con diversas organizaciones y periodistas independientes, Convoca.pe ha creado el Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones, un encuentro latinoamericano que nace en Perú para contribuir a descentralizar la visión y práctica de nuestra profesión para reconectarnos desde distintos lugares y experiencias, principalmente desde las regiones de nuestros países para dialogar entre profesionales y estudiantes de todo un continente que sigue enfrentando grandes desafíos en un escenario cada vez más globalizado con naciones que siguen siendo centralistas. Así, un periodista de una región amazónica puede intercambiar ideas y métodos de reportería sobre la extracción de los recursos naturales con un reportero con experiencia en la búsqueda de información sobre grandes compañías en las bolsas de valores del mundo. O un reportero que recoge los testimonios de los familiares de los pacientes COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos del departamento más golpeado por el virus en un país latinoamericano puede acceder por un colega que vive en la capital a los contratos que firmaron esas empresas con el Estado y que le abastecen equipos deficientes en esos mismos hospitales donde la gente muere por falta de atención.
En las capitales de los países de América Latina y el Caribe se suelen tomar decisiones sobre los destinos de los ciudadanos de toda una nación pero es en el interior de estos territorios donde se consuman actividades ilegítimas e ilegales que terminan afectando la vida de millones de pobladores que casi siempre no son escuchados y en donde la rendición de cuentas y la vigilancia pública sigue siendo débil. Esta situación no ha cambiado en los tiempos del COVID-19. La pandemia ha mostrado con más contundencia los rostros de la vulnerabilidad, que requiere una narrativa periodística potente para trascender la coyuntura.
El Congreso se realizará de manera online, con la participación en vivo de expositores de diversos países de América Latina y el Caribe, entre el 25 de febrero y el 1 de marzo de 2021 con más de 30 actividades, entre charlas, talleres, sesiones de producción periodística y una serie de encuentros a la que hemos denominado ‘Hablemos sobre nosotros’ para dar cuenta de los desafíos humanos que enfrentamos los periodistas para ejercer nuestro trabajo y de los que casi nunca solemos hablar en público.
Te invito a conocer las actividades, inscribirte y separar tus fechas. Más y mejor periodismo es posible, más aún en tiempos de crisis.
30
charlas, talleres y sesiones de producción periodísticaRegístrate y asegura tu lugar
¿En qué actividades podrás participar?
Charlas, talleres y salas de producción periodística
El Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones te permitirá acceder a más de 20 espacios de aprendizajes sobre técnicas y metodologías en el periodismo de investigación, colaborativo y multidisciplinario; el análisis de las bases de datos y el fact-checking, el uso del podcast y otras narrativas digitales para contar historias, el liderazgo en las salas de redacción y los proyectos transfronterizos, la sostenibilidad y formas de financiamiento.
Este encuentro periodístico tendrá una edición especial del ‘Investiga Tour’, nuestra sala de redacción para la producción de contenidos. Luego de exitosas jornadas presenciales en diversas regiones del Perú, este programa de entrenamiento intensivo da un salto al formato online. El equipo de instructores de este espacio estará liderado por los periodistas y programadores de Convoca.pe, quienes expondrán técnicas y metodologías en investigación periodística, construcción y análisis de bases de datos, procesos de verificación de información, herramientas para la visualización de hallazgos en formatos digitales y producción multimedia como podcast, aplicaciones y videojuegos.
Los participantes del ‘Investiga Tour’ formarán parte de una red de investigación periodística, la cual tendrá como reto elaborar reportajes, notas, aplicaciones web y productos multimedia.
Como una forma de acercar nuestro trabajo a los ciudadanos, hemos creado una serie de sesiones a las que hemos denominado ‘Hablemos sobre nosotros’, que muestra el lado humano del ejercicio periodístico.
Todas las charlas y espacios de diálogo son de acceso gratuito, previa inscripción.
Para los talleres especializados y el ‘Investiga Tour’ los participantes podrán acceder a paquetes con descuentos especiales, tendrán la oportunidad de contar con constancias de participación, espacios de mentoría y acceder a las relatorías. En el caso del ‘Investiga Tour’ los participantes deberán postular previamente e inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/4uKevTUifdbEEimC9
Si eres periodista en Piura, Lambayeque, Cusco, Loreto y Lima puedes postular por una de las becas que ofrece Convoca.pe y cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Postula hasta el 19 de febrero aquí: https://forms.gle/QjQST9VS9pAd64Tg6
Con los recursos recaudados en el Congreso se realizarán investigaciones colaborativas y transfronterizas sobre temas urgentes en Perú y América Latina que serán de acceso gratuito para los ciudadanos.
TODAS LAS MESAS Y ESPACIOS DE CONVERSACIÓN SON GRATUITOS
Ponentes
¡Conoce a los invitados nacionales e internacionales!

Gustavo Gorriti
Periodista de IDL - Reporteros (Perú)

Emilia Díaz-Struck
Periodista y coordinadora del ICIJ

Mabel Cáceres
Periodista y directora de El Búho.pe (Perú)

Joey Qi
Editor de China de la Red Global de Periodismo de Investigación

Alejandro Valdez
Director de El Surtidor (Paraguay)

Isabela Ponce
Cofundadora y directora editorial de GK (Ecuador)

Jean Murayari Alvarado
Periodista regional de Convoca.pe (Perú, Iquitos)

Manuel Calloquispe
Independiente (Perú)

Antonio Manco
EDITOR DE AUDIENCIA Y REDES SOCIALES DE CONVOCA.PE (Perú)

Amel Ghani
Editora en urdu de la Red Global de Periodismo de Investigación

Olga Simanovych
Editora en ruso de la Red Global de Periodismo de Investigación

Miraj Chowdhury
Editor en bengalí de la Red Global de Periodismo de Investigación

Andrés Bermúdez
Coordinador del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística - CLIP (Colombia)

Nathan Jaccard
Periodista de OCCRP (Colombia)

Soraya Constante
Periodista de Fundación Periodistas Sin Cadenas (Ecuador)

Catalina May
Directora de contenido de Las Raras Podcast (Chile)

Desirée Esquivel
Cofundadora de Ciencia del Sur

Anthony Quispe
Periodista de investigación (Huancayo, Perú)

Aldara Martitegui
Periodista y coach de Self Investigation

David Hidalgo
Red Ama Llula | Ojo Público (Perú)

Chani Guyot
Director de Red/Acción (Argentina)

Maria Fernanda Lizcano
Periodista ambiental (Colombia)

María Ramírez Cabello
Correo del Caroní (Venezuela)

Marcela Turati
Cofundadora de Quinto Elemento Lab (México)

Raúl Olmos
Periodista de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (México)

José Luis Sanz
Corresponsal en Washington de El Faro

Karla Velezmoro
Directora de Convoca Radio (Perú)

Paulette Desormeaux
Cofundadora de La Publica Chile y de la Red de periodistas (Chile)

Lisseth Boon
Periodista de Runrunes (Venezuela)

Marjorie Ortiz
Periodista de El Universo (Ecuador)

Juliana Fregoso
Teaching Fellow, Google News Lab (México)

Jackeline Cárdenas
Independiente (Perú)

Maxime Domegni
Editor de África francófona de la Red Global de Periodismo de Investigación.

Andrea Arzaba
Editora en español de la GIJN

Marthe Rubio
Editora en francés de la Red Global de Periodismo de Investigación

Majdoleen Hasan
Editora en árabe de la Red Global de Periodismo de Investigación

Fiorella Montaño
Periodista y Editora de Convoca Verifica (Perú)

Aleida Rueda
Presidenta de Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (México)

Stefano Wrobleski
Periodista de InfoAmazonia (Brasil)

Daniela Pastrana
Fundadora de Periodistas de a Pie (México)

Luis Enrique Pérez
Periodista de Convoca

Héctor Villa León
Co-fundador de Cápsula Migrante

Jessica Dominguez
El Toque (Cuba)

Ralph Zapata
Editor regional de OjoPúblico (Piura, Perú)

Alejandra Sánchez Inzunza
Periodista y cofundadora de Dromómanos (México)

Mariana Zúñiga
Productora de Radio Ambulante y El Hilo Podcast

Edgar Alarcón
Director periodístico del Diario El Poder (San Martín, Perú)

Dora Montero
Presidenta de Consejo de Redacción (Colombia)

Milagros Salazar Herrera
Directora de Convoca

Gabriela Manuli
Subdirectora de la Red Global de Periodismo de Investigación

Pinar Dag
Editora en turco de la Red Global de Periodismo de Investigación

Benon Herbert Oluka
Editor de África de la Red Global de Periodismo de Investigación.

Ginna Morelo
Asociada de Consejo de Redacción (Colombia)

Wilson Siancas
Periodistas en Red (Perú)

Vanina Berghella
Directora de Velocidad - Sembra Media (Argentina).

Michelle Carrere
Editora de Mongabay (Chile)

Óscar Libón
Periodista y editor de Convoca.pe (perú)

Thelma Gómez
Periodista de Mexicanos contra la corrupción y la impunidad (México)

Elena Miranda
Editora regional de Convoca

Caroline Langston Jarboe
Directora de desarrollo de la Red Global de Periodismo de Investigación

Lilia Saúl
Periodista de OCCRP (México)

Fabiola Torres
Salud con Lupa (Perú)

Gustavo Faleiros
Periodista y fundador de InfoAmazonia (Brasil)

Diana Cariboni
Periodista y Editora de openDemocracy en Latinoamérica (Argentina)

Mary Triny Zea
Periodista de la Unidad de Investigación del Diario La Prensa (Panamá)

Maria Catalina Colmenares
Integrante del Consejo directivo de Sembra Media.

Mely Arellano
Lado B (México)

Mayté Ciriaco
Periodista de la Unidad de Datos de El Comercio, sección salud.

Reinaldo Chaves
Coordinador de proyectos de Abraji (Brasil)

Alejandra Vargas
Coordinadora de comunidad de Chicas Poderosas Global

Grisha Vera
Periodista (Venezuela)

Free
$ 00
-
- Acceso gratuito a todas las charlas y mesas de conversación previo registro
- Descuento especial del 10% en los talleres hasta el 14/02 (no aplica para Investiga Tour)

Especialista
$ 60
Precio no incluye IGV 18%
- Acceso a 3 talleres especializados
- Certificado de participación
- Relatoría del Congreso
- Acceso a uno de los cursos online 'Crea tu propio medio digital' o 'Producción de pódcast'

Individual
$ 20
Precio no incluye IGV 18%
- Acceso al taller temático de tu preferencia
- Certificado del taller asistido
- Relatoría del Congreso

Investiga Tour
$ 140
Precio no incluye IGV 18%
- Acceso a los 3 talleres de la sala de redacción y producción periodística 'Investiga Tour' previa postulación
- Seguimiento y mentoría
- Generación de un proyecto investigativo con el equipo de reporteros, editores y programadores Convoca.pe
BECAS
Accede a una de las becas que ofrece el Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones en alianza con la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), Google News Lab y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Investiga Tour: Corrupción y contratos públicos durante la pandemia
$ 00
-
- Para periodistas en Cusco y Loreto
- Acceso a los 3 talleres de la sala de redacción y producción periodística 'Investiga Tour' previa postulación
- Seguimiento y mentoría
- Generación de un proyecto investigativo con el equipo de reporteros, editores y programadores Convoca.pe

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
$ 00
-
- En alianza con Google News Lab
- Cupos limitados
- Impartido por Juliana Fregoso, Teaching Fellow, Google News Lab (México)

Cómo escribir propuestas para obtener fondos de organizaciones internacionales
$ 00
-
- En alianza con la Red Global de Periodismo de Investigación
- Impartido por Caroline Langston Jarboe, directora de desarrollo de la Red Global de Periodismo de Investigación
- Cupos limitados

¿Cómo investigar con bases de datos al poder que impacta el medio ambiente?
$
-
- Para periodistas de América Latina y el Caribe
- En alianza con el Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales - NRGI.
- Envía tu mejor trabajo periodístico sobre industrias extractivas